lunes, 9 de noviembre de 2015

Programa de Pasantias 2015
C.P.E.S n° s "Martin Miguel de Güemes"
Autor: González Yerio Huilén



Un hotel que marca historia



 Los hoteles son edificios, que guardan historias, épocas, y surgimientos particulares, son lugares donde podemos disfrutar de un ambiente distinto ,  el <<Hotel Belgrano>> es  el cuarto hotel que se construyó en Perito Moreno.
            La localidad  comienza a formarse, con muchas necesidades por cubrir como cualquier sociedad en surgimiento, uno de ellas era la hotelería, donde los visitantes pudieran hospedarse y encontrar comodidad en la sociedad.
Asimismo, su historia es muy particular, antes de llegar a ser el Hotel Belgrano como hoy lo conocemos hubieron acontecimientos previos.
El hotel-boliche surge como tal  en el año 1922 siendo el señor Angus Mc. Pherson el propietario, en la calle Estrada, denominado Hotel “Londres”, el cual fue atendido por el señor Antolín Crespo. Después de un par de años de explotar el negocio lo vende a los señores Espina y José Fernández, los cuales le cambian el nombre por hotel “Independencia”. Esta sociedad lo trabaja hasta el año 1930 y luego se lo venden al señor Raymundo Arce, quien lo explota hasta el año 1933, sucediendo como propietario al señor Oyarzún, que luego muere en Córdoba. El hotel independencia cierra a finales de los años ’40. Quedando las instalaciones totalmente vacías, que luego servirían como apoyo al establecimiento hotelero que sería junto al “Lago Buenos Aires” y al “Fénix”, los primeros lugares en este tipo de actividad en la zona.
En los comienzos de los años ‘40, el señor Félix Aguirre, encara de lleno la tarea de acondicionar el local alquilado para comenzar con su proyecto hotelero, y es de esta manera que en el año 1942 se abren las puertas del famoso Hotel Belgrano.
En sus inicios fueron habilitados el bar y sección de cocina y comedor, luego, las habitaciones para dar hospedaje, completando así la estructura del nuevo hotel.
El señor Aguirre explota su comercio por dos años y al fallecer en 1944 el hotel es alquilado por el señor José Villata. Éste, explota su comercio por algunos años hasta que en 1.950 vende las mejoras al señor Juan Cavo, quien adquiere también las instalaciones del ex hotel independencia del señor Pherson, las cuales utiliza como anexo del hotel Belgrano, ocupándolas como dormitorios. Así el “El Belgrano” como se conocía, continuó con su ritmo de trabajo hotelero de bar y como agencia de transporte de “Giobbi”, teniendo siempre buena clientela y poniendo la mejor atención a huéspedes y parroquianos.
En 1957 el señor Cavo vende la parte anexa al hotel Belgrano (ex independencia) y mejoras del Belgrano a los señores Asset Mattar y José María Seba, quienes continúan como propietarios del establecimiento. Poco después se retira de la sociedad el señor Mattar, siendo reemplazado como socio capitalista por el señor Jalil Chabeldín, pero siempre permaneciendo al frente del negocio el señor Seba.
En el año 1960 la sociedad Chabeldín- Seba vende el hotel y las instalaciones del anexo al Señor Fuad Mattar quien alquila a su vez las instalaciones del Belgrano a don Benjamin Fernández.
El nuevo propietario dio al establecimiento una nueva estructura, cambiándolo y así dándole un empuje.
Puede decirse que éste hotel y su propietario Fuad Mattar desde el 27 de abril de 1960,  fueron sinónimo de trabajo y de duro esfuerzo para poner al hotel como un referente de la zona.-
El 19 de Junio de 1987 Fuad Mattar , fallece dejando un patrimonio que será imborrable también para las siguientes generaciones.
Su esposa Rosa Chabeldín  se hace cargo del hotel, con la ayuda de su hijo Munir. quien al fallecer doña Rosa, se hace cargo del hotel, que brinda su servicio hasta la actualidad. Conservando su estructura tradicional, con una historia única, que sigue vigente desde 1922 hasta hoy. 



lunes, 2 de noviembre de 2015





                                                     
Programa de pasantias 2015
C.P.E.S n°5
Autor González Maira
 
              

 Canal 2         Formas de hacer historia...
Gasparín Vargas, es el director  de Canal 2 de la ciudad de Perito Moreno, es un medio de comunicación que lleva 15 años de transmisión local y de registro de las vivencias de una comunidad que disfruta de su programación de las 21hs. con su programa más famoso Noticioso TV.-

1-  En qué año comienza a funcionar el canal?
El canal dos video cable Perito Moreno nace en el año 2000, mas precisamente el primer programa fue el 2 de agosto del 2000

2¿Cuantos años lleva funcionando y cuál es su organización ?
Canal 2, tiene quince años, este año el 2 de agosto cumplió quince años en el aire, los dos primeros años eran programas día por medio y hace trece años que esta todos los días, por lo general hacemos tiempo como la escuela, empezamos en Marzo y terminamos en Diciembre, también que tiene que ver con esto de que esta tan relacionado con la comunidad que por ejemplo hacer programa en Enero y Febrero, no hay nada, la gente del municipio también esta la gran mayoría de los empleados están de vacaciones. Ósea esta todo paralizado, cuando empiezan las clases en Marzo comienzan todas las actividades de todo el mundo.-

3- Qué puede comentar que trabajo realiza específicamente?

En cuanto a su historia, ahora yo me estoy jubilando
El recorrido en canal 2, siempre fui la cara visible, hago dirección, cámara, edición, hice todo menos estar al frente de la cámara. Con la colaboración de mucha gente.- 

4¿Qué valor cultural-patrimonial tiene para Perito?
Yo creo que tiene un valor cultural importantísimo, espero no se repita lo mismo que paso con canal 11, nosotros habíamos empezado en el año 87 a grabar, hacer programas y archivar todo lo que había, pero después por cuestiones políticas se empezó a perder todo lo que había. Del 87 al 2000 se perdió un montón de filmación, y algunos casettes.-

Del año 2000 al 2015, tengo todo filmado, casi todo. Tengo todos eventos importantes de la comunidad y todos los egresos del colegio, todos, casi todos. Colegio secundario, primario, jardines, y eventos y acontecimientos importantes hemos estado siempre por una cuestión de que hemos ido para cubrirlo y filmarlo, y todo lo que pasa lo tengo guardado, tengo una doble copia, tengo el original por un lado.-
Y creo que es muy importante, yo creo que Hoy por hoy, lo que vos haces hoy o ayer, no tiene valor, pero lo dejas pasar unos años y empezas a recordar, y yo creo que eso tiene un valor único, por que no lo podes repetir, los momentos no los podes repetir. Entonces creo yo que tiene un valor patrimonial, habría que cuidarlo, y aparte patrimonial por que somos el único medio hoy por hoy que hay televisivo con imagen que somos nosotros, y aparte las radios no cumplen con la misma función que nosotros tenemos. Nosotros informamos y la radio, por ahí pasa tiempo, pasas buena música, y cierto horario nada mas, nosotros por lo general andamos todos los días.-

                        Estamos seguros que los registros de las vivencias de un pueblo cuentan con el resguardo adecuado para cuando alguien decida organizar la historia a través de las noticias que se dieron a lo largo de quince años en la localidad. Gracias Gasparín.-



Programa de Pasantias 2015 C.P.E.S N° 5
Autor: González Maira

Canal 2 Perito Moreno “Miles de momentos en pantalla”

Todos los patrimonios que se encuentran en la localidad son especiales y únicos, uno de ellos es el conocido canal 2, la primera empresa  de video cable de la localidad, que se encuentra  funcionando desde el año 2000 emitiendo el primer programa el 2 de Agosto del mismo año,  albergando recuerdos por ya casi quince años.

Su principal referente es el señor Gasparín Vargas, ciudadano Peritense , que al salir del canal 11 por cuestiones políticas, decide comprar una video casetera , una cámara, y es así  como junto a un compañero, decide ir al video cable, comenzando a hacer noticieros en el canal 2, dando un fuerte impulso a  este canal.
En cuanto a su “evolución” , el señor Gasparín comenta que en los comienzos del canal costó su progreso, ya que, los equipos que se necesitan requieren de muchos recursos económicos expresando: Al principio costo muchísimo estos canales y medios de comunicación lo que se complica son los equipos son muy caros y se necesita mucha plata compras algo para afuera no se ve que mejora la calidad pero en realidad vos gastaste un montón de plata entonces cuesta eso.”

El primer año eran todos los programas grabados y eran tres veces por semana únicamente. Empezó en Agosto y termino en Diciembre del 2000.
Después en el 2001 se hizo lo mismo más tiempo pero sólo tres veces por semana por todo el año. En el 2002  la programación se realizó ya todos los días de Lunes a Viernes.

Por otro lado, en cuanto a la relación con el medio y la comunidad, al principio fue difícil que quieran mostrarse con libertad, pero con el paso de los años el canal se volvió imprescindible en todos los acontecimientos importantes de la comunidad.
“La relación del medio y la comunidad fue mejorando, hoy es más, estamos obligados a tener el canal por que la gente lo necesita. Se ve reflejado. Muchas veces seguimos pasando lo que es la actividad social de la comunidad entonces se da algo que es reciproco, nosotros vamos a filmar, es decir, nos sentimos obligados pero a su vez nos da placer mostrar lo que ocurrió”

Es por ello que el canal tiene un gran valor para la comunidad Peritense, alberga 15 años de recuerdos, y experiencias únicas que jamás se repetirán. Así lo expresó el  director del canal: 
“yo creo que hoy por hoy, lo que vos haces hoy o ayer, no tiene valor, pero lo dejas pasar unos años y empezas a recordar, y yo creo que eso tiene un valor único, por que no lo podés repetir, los momentos no los podes repetir. Entonces creo yo que tiene un gran valor patrimonial, por que somos el único medio hoy por hoy que hay televisivo con imagen que somos nosotros, y aparte las radios no cumplen con la misma función que nosotros tenemos”
 Nos pareció importante poner en valor esta labor periodística que resguarda la historia a través de un registro mediático, donde se albergan miles de recuerdos que transcurren en la pantalla  quedando  en la memoria colectiva de la comunidad que los elige todos los días.- (ver entrevista)






 

Ficha Historica: Lo pedis, lo tenes en Casa Ramos




 
 
 
 
 

 
 
 
Programa Pasantías CPES N°5. Autor: Camila B. Ávila
 
 
 
 
 
 
 
·         DENOMINACIÓN: Casa Ramos
 

·         AÑO DE FUNDACIÓN: 1943.

·         TIPO DE PATRIMONIO: Urbano.

·         FUNCIÓN DE PATRIMONIO: Ramos Generales.

·         UBICACIÓN: San Martín.

·         VALOR PATRIMONIAL: Sitio histórico.

·         BREVE RESEÑA HISTÓRICA: Fue uno de los primeros Ramos Generales de la localidad, y el más completo de la época, contaba con la atención de sus propios dueños; Carlos Ramos y su esposa Mini Mood Thomas, quien luego de un tiempo cambia el local a mercería y también venta de artesanías. Mini Mood se veía atraída por la arqueología y la paleontología, ella es quien reunirá la primera colección de piezas y la bibliografía sobre los pueblos originarios de la zona además de escribir y publicar el primer libro que almacena datos concretos de la historia del poblamiento de Perito Moreno.

·         MANTENIMIENTO ACTUAL: Este edificio mantiene su misma fachada de aquella época, si uno lo ve por fuera se puede imaginar el movimiento diario que allí se daba en los años 40', a pesar de tener sus puertas cerradas por dentro sigue ambientado de igual manera.



Ensayo: Una boveda que guarda un gran amor



Programa Pasantías 2015 C.P.E.S  N° 5 "Martin Miguel de Güemes"

Autor: González Maira



"Una bóveda que guarda un gran amor"

 
Hay sitios, y elementos que se han conservado, que muchas veces por no ser curiosos, o no prestar atención a nuestro pasado y lo que se conserva de él, nos damos cuenta que nos perdimos de grandes historias y situaciones que formaron parte alguna vez de nuestro pueblo, y por lo tanto nos perdemos la posibilidad de imaginarnos y así conocer como era, que ocurría antes en él, como vivían y aun los pobladores interesantes que se encontraban.
Asimismo, una antigua bóveda que se encuentra en el cementerio, es una de esas reliquias que se conservan, que tras ella yace una historia de amor.
Un matrimonio de inmigrantes de origen español, nacidos en Oviedo (España)  llamados, Herminia Coto y Pedro Álvarez, llegan a Argentina con un hijo llamado Pedro Álvarez a la zona de Puerto Deseado a principios del siglo XX. Allí, comienzan a trabajar en una fonda (restaurante de baja categoría. Tipo de establecimiento de hostelera). Y luego ya a principios de la década del 20 se trasladan a la zona actual de Perito Moreno, que en ese momento sólo se trataba de un pequeño asentamiento que recién comenzaba a poblarse, y es acá donde nacen sus otro cuatro hijos. Don Pedro, se comenzó a hacer muy conocido en la sociedad, ya que, fue el primer carnicero que tuvo Perito. Trasladaba la mercadería en un carro, casa por casa. Su carnicería estaba en uno de los márgenes de la laguna de los cisnes junto a su casa. Además, se dedicó a la cría de nutrias para la venta. Don Pedro y su familia pudieron prosperar, pero luego de un tiempo de llegar al pueblo, su esposa Herminia fallece. Y es por ello, que éste decide para honrarla y por gran amor, construirle un bóveda para depositar sus restos. Además era una costumbre de su cultura española.

La bóveda fue construida por nada mas y nada menos, que por Pedro Iturrioz, en el año 1925. Ésta tiene una estructura única en su tipo y época, no existe otra igual, es por ello que fue declarada patrimonio histórico. Posee una estructura de ladrillos cocidos, de adobe pegados con barro, no posee cimientos, posee una cúpula con una cruz en su punto más alto y una puerta metálica en su frente. 
Luego Pedro Álvarez muere en 1962, siendo sepultado por su elección junto a su querida esposa, en la bóveda que el pidió construir con un tamaño grande para luego tener ese fin, estar sepultados juntos, por siempre.
El día 19 de Septiembre de 2007, bajo la ordenanza Nº 920/HCD/06 fue declarada patrimonio histórico de la localidad, dando paso para el valor y preservación del patrimonio urbano de Perito Moreno.
Es por ello, que con esta reliquia, podemos conocer muchos aspectos interesantes, como saber los inmigrantes que venían al pueblo en esa época y honraban su cultura, y como los primeros pobladores subsistián, y sobre todo una interesante historia de amor, es por ello, que los patrimonios nos cuentan historias, que es bueno conocer, y  así inspirar a los demás para que se sigan conservando y no dañando.